Когда Хосе эмигрировал из Венесуэлы в Беларусь, ему очень не хватало латиноамериканской уличной еды: быстрой, сытной и бюджетной. В сегодняшнем эпизоде речь пойдет о документальном сериале от Netflix — "Street Food: Latin America". Каждая серия – это погружение в гастрономию отдельной страны, и вместе с этим знакомство с культурой целого народа. Хосе особенно понравилось то, как искренне рассказаны истории латиноамериканцев, очень трудолюбивых, отзывчивых и изобретательных людей, которые любят вкусно поесть и умеют вкусно готовить.
Эпизод "Street Food: Latin America"
Название в оригинале "Street Food: Latin America"
Язык: испанский
Официальный сайт подкаста: https://uncafeconjose.com
Спикер и создатель проекта:
https://www.instagram.com/joserepetitor
https://www.linkedin.com/in/josé-roberto-piñero-parra-9aa47414a/
Соавтор:
http://www.instagram.com/maria_attitudik
Слова и выражения из эпизода:
Premisa — вводная часть
Empanada — жареный пирожок в испаноязычных странах
Tener prisa — торопиться
Tener hambre — быть голодным
Hacer falta — не хватать
Comida callejera — уличная еда
Montar un restaurante — открыть ресторан
Mezcla de culturas — смешение культур
Muestra — доказательство/свидетельство
Mano de obra — рабочая сила
Verse beneficiado por algo — извлекать пользу/выгоду от чего-то
Determinación — решительность
Masa de maíz — кукурузное тесто
Lucir exquisito —выглядеть превосходно
Habitante original — коренной житель
Descendiente — потомок
Sobrevivir — выжить/ уцелеть
Probar suerte — пытать счастье
Desechar — выбрасывать/ пускать на отходы
Afrontar problemas — сталкиваться с проблемами
Онлайн-занятия испанским с Хосе: https://joserepetitor.com
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigración_japonesa_en_el_Perú
Transcripción
(Hecha por Alejandra Rodríguez)
Imagina que por cosas de la vida tú me invitaste a tu casa, preparaste unos draniki, estos panqueques o tortillas de patata rallada, comemos y me preguntas: ¿te gustó?
Yo te digo: Sí, estaban muy buenos, pero tengo una pregunta ¿qué historia hay detrás de estos draniki?
Probablemente tu reacción sea algo como: “¿qué?” Pero resulta que si luego, yo te hago las preguntas correctas como ¿quién te enseñó a cocinarlos, ah, tu abuela? ¿Y cuándo los preparaban? ¿Y cómo era tu abuela? ¿Cómo te gustan cocinarlos? Y así, poco a poco, puedo conocerte mejor a través de este plato y de lo que significa para ti.
Esta es la premisa que sigue la serie de Netflix que te quiero recomendar. Se llama Streetfood Latinamerica. No solamente vas a saber más sobre nuestra gastronomía, sino también de nuestra cultura, de nuestra historia y de nuestro idioma que es lo que nos une hoy, el español.
Hola, esto es Un Café con José, el podcast para estudiantes de español.
Para encontrar léxico traducido al ruso, el video o la transcripción completa del episodio visita uncafeconjose.com
Uno de los primeros recuerdos que tengo de cuando decidí emigrar de Latinoamérica fue pensar: “¿Y dónde esta gente compra las empanadas?” Luego cuando entendí que bueno, que no, no hay empanada pensé: “¿Y qué desayunan cuando tienen prisa, cuando van camino al trabajo? o cuando van camino a la escuela y no han tenido tiempo de preparar algo en casa y siempre sentí, y siento hasta hoy, que me hace falta esta opción. La de comprar comida en la calle y comérmela en la calle quizás de pie, algo rápido, algo que realmente te llene y algo económico. Para mí, por ejemplo, la comida callejera en Latinoamérica es eso, entre otras cosas: tener prisa, tener poco dinero, tener hambre y resolver todo rápido. Esto lo vamos a ver, por ejemplo, en el episodio de la serie que habla sobre Perú.
Y es que la estructura es más o menos la siguiente: 6 episodios y en cada uno, ellos van a mostrar un país con diferentes platos; pero detrás de cada plato, que obviamente será un plato típico hay una persona y esta persona te va a contar de su vida.
También la comida callejera la recuerdo como visitar puestos de comida cerca del mercado y estas son como las primeras oportunidades de degustar, especialmente cuando viajaba en Latinoamérica, de probar frutas nuevas, de probar platos locales y si me gustaban entonces iba al mercado y compraba los ingredientes directamente. Y claro, no puedo dejar de mencionar lo maravilloso que es comerse un pescado frito a orillas de la playa en el Mar Caribe. De esto, por ejemplo, vas a poder ver un poco en el episodio de Brasil.
Pero, en fin, en esta serie vas a ver representadas distintos aspectos de nuestra identidad, de nuestra historia, de nuestras tradiciones separados en episodios dedicados a países hispanohablantes diferentes y a Brasil también.
Para que entiendas no solamente la estructura y el concepto sino un poco de qué va la serie te voy a contar la historia de dos de las personas que allí se cuenta.
La primera persona se llama Tomás Matsufuji y si, quizás estás pensando: y qué apellido tan raro ¿esta persona es hispanohablante? Para mí esta persona es una muestra de que Latinoamérica es una mezcla de muchas cosas. Resulta que en Perú la inmigración japonesa fue significativamente grande. Te voy a leer un poco de lo que encontré en Wikipedia.
La inmigración japonesa al Perú comenzó a finales del siglo XIX. En aquel entonces, Japón vivía una crisis demográfica. Mientras que el Perú necesitaba mano de obra para los trabajos en las haciendas; y fíjate cómo los tiempos han cambiado en el siglo XIX los japoneses emigraban a Perú para trabajar en haciendas. Hoy en día hay cerca de cien mil personas de origen japonés que viven en Perú. El término nikkei se usa para describir lo peruano-japonés.
Y por ejemplo en esta serie cuando hablan de Tomás o Toshi como le dicen, van a hablar de la cocina nikkei, que no es más que el resultado de la mezcla entre lo asiático, lo japonés y lo que ya existía en Perú antes de que esta diáspora tan grande llegara.
Hoy en día la gastronomía peruana es mundialmente famosa, incluso el turismo en Perú se ha visto beneficiado por esta fama tan grande y este prestigio que tiene su cocina. Y uno de los aspectos más ricos que tiene es esta mezcla de culturas y de sabores. Y un ejemplo vivo de esto es este chico que resulta que termina la escuela, se va a Inglaterra a hacer un doctorado en química y cuando termina decide regresar a Perú y trabajar en el restaurante de su padre. En la serie vamos a ver un poco cómo fue este proceso, qué dificultades tuvo. Y de verdad es muy interesante ver a una persona con rasgos asiáticos sentirse tan peruana y tan orgullosa de lo que es ser peruano.
La otra persona que me impresionó es Doña Vale, Valentina. Para mí, esta señora es una muestra de la determinación y la inteligencia de las mujeres Latinoamericana. No inteligencia en el plan académico o científico, sino de saber usar los recursos al máximo y entender qué quieres en la vida y para qué lo haces. El plato que se le asocia a Doña Vale es la Memela con salsa de chile. Si nunca habías escuchado esta palabra, no te preocupes, yo tampoco. Voy a contarte lo que encontré en Wikipedia sobre este plato.
La Memela es una tortilla o ovalada hecha de masa de maíz y untada de manteca de cerdo y encima lleva frijol molido. No es una opción para hacer dieta, pero suena delicioso. Y yo que vi la serie te lo digo: lucen exquisitas. Una característica bien importante de este plato es que es prehispánico. Ya cuando los europeos llegaron a América, este plato ya existía. Es un plato que era parte de los habitantes originales de esta región.
La mayoría de las ciudades y pueblos que preservan este alimento son habitantes descendientes de los Chichimecas. Esos nativos se dedicaban desde entonces a la elaboración de estas memelas.
Una cosa es leer un libro, otra cosa es ir a un museo, dos cosas culturalmente muy enriquecedoras, pero probar un plato que ha sobrevivido siglos, que sobrevivió una conquista de un proceso tan invasivo, me parece increíble.
Sobre Doña Valentina puedo comentar que cocinaba de pequeña, era la mayor de sus hermanos y tenía muchos hermanos y luego de adulta después de pasar muchas dificultades de las que tú vas a enterarte mejor, ella decidió probar suerte, alquilar un puesto, un local de comida en el mercado y cocinar memelas. Y aquí también identifico un aspecto característico de los Latinoamericanos y es que dentro de muchos de nosotros existe esta iniciativa de empezar nuestro propio negocio. Incluso cuando los recursos son bastantes limitados.
En el caso de Doña Vale, ella cuenta que cuando decidió empezar con su negocio, con su puesto de memelas, ella no tenía dinero para comprar platos y decidió comprar hojas de plátano y servir estas memelas allí. Luego en el proceso ella cuenta que no tuvo un éxito inmediato y que entendió que para tener éxito tenía que hacer algo único y fue entonces cuando viendo que su vecino vendía chiles, pero que los quemados o muy secos él los desechaba, ella decidió comprarlos porque eran gratis, y usando estos chiles secos y quemados, inventó su propia salsa a la que cuenta que le añade tomatico, ajito y queda muy, muy buena. No lo digo yo, lo dicen sus clientes en el documental.
Incluso, luego empezaron a aparecer artículos de prensa, de revista, publicaciones en las redes sociales y hoy en día a Doña Vale la visitan chefs de India, de Nueva York, de Canadá. Entonces, este tipo de historias bastante íntimas, auténticas, vas a encontrarlas en la serie.
Cuando veas la serie, si decides hacerlo, quisiera que le prestes atención a la mirada de la gente, a las palabras que usan, a cómo describen lo que siente, cómo decidieron afrontar sus problemas y quiero que lo hagas porque muchas veces a los Latinoamericanos se nos dibuja, se nos representa en diferentes medios, películas, series, de una forma diferente y para mí los Latinoamericanos somos los que vemos en esta serie: personas trabajadoras, personas inteligentes, personas creativas, personas muy bondadosas que yo veo esto en la mirada de todas las personas que hablan allí y personas que nos gusta comer.
Comparte este episodio entre tus amigos o colegas y así, otros podrán practicar su español, y si quieres una práctica más activa, te recuerdo que soy profesor de español. Visita mi página joserepetitor.com para más información de mis clases en línea.
Поделись этим эпизодом со своими друзьями или коллегами, чтобы они могли практиковать свой испанский. А если ты хочешь более активной практики, напоминаю, что я - репетитор по испанскому языку. Заходи на мою страницу joserepetitor.com, чтобы узнать больше. Ссылка в описании.
Entonces, por favor te lo pido, no veas esta serie de una forma pasiva, sentado en tu sofá sin hacer otra cosa. Ten cerca tu teléfono o lápiz y papel para que, en el proceso, cuando veas un plato que te guste mucho digas: “Hmmm Memelas entonces, Memelas.” Luego vas a internet, buscas, ves que ingredientes tiene y como proyecto de fin de semana puedes probar cocinarlas, ver que tal resulta.
Si has probado antes algo de lo que se muestra en la serie te pido que comentes en YouTube, en mi Instagram y compartas tu opinión, tu impresión. Y, además, si donde tú vives no importa en cual ciudad, en San Francisco, en Kiev, en Lisboa, si allí tú conoces un buen restaurante de cocina Latinoamericana coméntalo, porque este podcast lo escuchan personas de muchos países y quizás no conocen esta opción.
En el próximo episodio, voy a hablar un poco sobre Epam, y es que en uno de los episodios pasados contaba que me postulé para trabajar allí como profesor de español y fui rechazado, pero resulta que la historia no ha terminado.
Gracias por tu tiempo, nos vemos.